Categorías
Noticia (ES)

El CAAR y Linde Wiemann presentan un caso de éxito de gemelo digital en la segunda jornada del ‘Foro de Excelencia 4.0’

El ‘Foro de Excelencia 4.0’, iniciativa de ocho clústeres de automoción españoles, ha celebrado hoy su segunda sesión, en la que se han presentado los casos de éxito de las empresas Linde Wiemann, integrada en el Clúster de Automoción de Aragón (CAAR), y KH VIVES, socia del clúster AVIA (Comunidad Valenciana). La jornada se enmarca en el proyecto ‘Industria 4.0: Transferencia de habilitadores digitales interregional entre empresas del sector de automoción que permita la generación de proyectos tractores’, que busca compartir el proceso de transformación digital de distintas empresas asociadas a los clústeres para potenciar la transferencia de conocimiento, así como favorecer el nacimiento de proyectos transversales a toda la industria.

Juan Carlos Dueñas, director de la planta de Linde Wiemann en Pedrola, ha dado a conocer un proyecto de innovación industrial que consistió en el desarrollo e implementación de un gemelo digital y la puesta en marcha virtual de una celda de soldadura, en colaboración con la pyme aragonesa Electroingenium y el CAAR. La iniciativa, denominada ‘Digicomweld’, se basa en el concepto de gemelo digital enfocado a la virtualización de los procesos industriales y las pruebas realizadas se han traducido en mayor eficiencia, así como en sustanciales reducciones de tiempo y coste, con mejoras en calidad que pueden ir de un 37% a un 84% y de ahorro de tiempo de un 100% a un 25%.

El proyecto tenía varios objetivos. Por un lado, consistía en virtualizar una célula de ensamblado de piezas metálicas por soldadura por resistencia robotizada. Por otro, en generar una metodología que permita estandarizar el proceso de diseño, optimización y lanzamiento de células complejas de ensamblado de piezas mediante soldadura, extensible a otros socios de CAAR. Esto permitía disponer de herramientas para identificar de forma virtual los cuellos de botella y capacidades máximas, pudiendo hacer en cada momento las modificaciones necesarias, así como obtener conocimiento para expandir la metodología del gemelo virtual a otros procesos industriales, mediante la formación del personal de sus equipos técnicos y de mantenimiento.

La metodología se compone de la creación del modelo digital, la simulación del proceso, la validación experimental -en la que se han conseguido índices de validación del 96% de media en los diferentes robots comparando los resultados reales de tiempo de ciclo frente a los obtenidos con la simulación- y las acciones de optimización, con reducciones de un 10% en el tiempo de ciclo.

‘Blockchain para pymes’

Por su parte, Javier Belarte Ballester, director de Sistemas y Transformación Digital de Grupo KH, ha presentado el ‘Proyecto Xpander: Blockchain para PYME, los casos de uso que nadie te ha contado’, con el que ha descrito las posibilidades que Blockchain tiene para las pymes y que permite desde la trazabilidad hasta la garantía de calidad.

Belarte ha compartido con los asistentes a la sesión la capacidad de Blockchain para garantizar la trazabilidad de cara a uno de sus principales clientes, el OEM Ford. Según Belarte, el Grupo KH al que pertenece Xpander “quería demostrar a Ford la correcta ejecución de su proceso productivo en la secuenciación de vidirios, con una transparencia y eficacia total». «El reto que asumimos –ha añadido- fue certificar, a través de Blockchain y mediante la grabación de un video, todos los pasos del proceso de producción de manera que Ford pudiera comprobar directamente, a través de un nuestro portal, el cumplimiento estándar de producción definido».

La solución se ha materializado en un portal denominado ALIZE al que se puede conectar el cliente desde cualquier dispositivo y puede visualizar el video de cada uno de los procesos y conocer y verificar de manera autónoma que el montaje se ejecutó según el plan de trabajo pactado. Tal y como ha explicado el director de sistemas y transformación digital de KH Vives, «las ventajas de este sistema son la reducción de las penalizaciones por no conformidades y la mejora del proceso productivo, ya que se graba todo en video y no es necesario que el operario certifique el proceso de manera manual».

En su intervención, Belarte ha puesto otros ejemplos en los que Blockchain puede resultar útil a las empresas y sectores y ha explicado el caso de éxito de una empresa de mantenimiento de ascensores y las ventajas que proporciona la tecnología Blockchain: «incrementa la seguridad, optimiza los costes de operación y mantenimiento, permite mejorar los tiempos de respuesta».

En el caso de una empresa del sector de distribución, Javier Belarte ha mostrado cómo Blockchain permite garantizar el seguimiento del estado del proceso productivo. En este caso, «las ventajas son la transparencia para mostrar a los clientes las condiciones de trabajo y origen del producto, la reducción de los costes de reclamación y la fidelización del cliente porque se diferencia de la competencia».

Sobre el ‘Foro de Excelencia 4.0’

Los clústeres implicados en el ‘Foro de Excelencia 4.0’ son AEI Rioja (Agrupación Empresarial Innovadora del sector de Automoción de La Rioja), AVIA (Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción), CAAR (Asociación Clúster de Automoción de Aragón), CEAGA (Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia), CIAC (Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña), FACYL (Foro de Automoción de Castilla y León), ACAN (Asociación Clúster de Automoción de Navarra) y GIRA (Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción).

Destaca en este proyecto la capacidad de tracción de los 8 clústeres implicados, ya que en total agrupan a 800 entidades del sector de automoción, de las cuales 500 son pymes. La facturación conjunta supera los 73.000 millones de euros y el empleo suma 266.000 puestos de trabajo. El objetivo de esta iniciativa, apoyada desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el marco de la convocatoria 2021 de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, es, además, impulsar la competitividad de la industria de la automoción en sus respectivos territorios y la mejora del potencial productivo y de mercado del propio sector a nivel nacional, ya que España es el segundo fabricante europeo de automóviles y el octavo del mundo.

Selección de casos de éxito y próximas sesiones

El proceso de selección de los casos de éxito empresariales ha sido global entre todos los clústeres, a través de la creación de una comisión mixta que empezó a funcionar en abril y que ha respondido a una serie de criterios:

  • Replicabilidad de los proyectos.
  • Reto tecnológico.
  • Excelencia.
  • Interés de las empresas.
  • Mejora de la competitividad.
  • Propuesta diferenciadora con el resto de los casos seleccionados.

Esto significa que 16 empresas, aunque no se descarta ampliar el número, han sido las seleccionadas por la comisión mixta para formar parte del proyecto y compartir el conocimiento obtenido en la mejora de sus procesos. Después de la selección de los casos de éxito, las presentaciones se suceden cada tres semanas a partir de septiembre, por lo que terminarán hacia el mes de mayo del 2022. Posteriormente, se presentará un informe con los resultados y las lecciones aprendidas.

CAAR, la principal organización del sector de automoción en Aragón con más de 100 socios

El Clúster de Automoción de Aragón es la principal organización representativa del sector en la comunidad autónoma de Aragón. Tal y como se ponía de manifiesto en su última Asamblea General, el CAAR ha alcanzado ya la cifra de los 100 socios. Desde 2018, cuando la actual Junta Directiva iniciaba su mandato, la organización ha sumado a 33 nuevos socios, aglutinando a todo un ecosistema de automoción que constituye una de las mayores concentraciones de capacidad industrial, conocimiento y talento del sur de Europa y emplea a 25.000 personas en un amplio conjunto de empresas que facturan 10.000 millones de euros anuales, exportan el 35% de lo que fabrican, invierten cada año 350 millones de euros en I+D y son capaces de producir 450.000 vehículos.

Categorías
Noticia (ES)

Curso de Formación: Blockchain para Pymes

Blockchain ha irrumpido en el mundo empresarial como una nueva tecnología transversal que combina facilidad de uso, bajo coste, alta seguridad y transparencia, creando una nueva base de confianza en la gestión de la información, contribuyendo a una considerable simplificación y aceleración de los procesos industriales a todos los niveles.

Además de su uso inicial en operaciones financieras, se percibe que puede proporcionar grandes oportunidades de negocio a las Pymes, debido a la naturaleza distribuida de su tecnología, inmutabilidad de sus registros, y su capacidad para ejecutar lógica descentralizada mediante contratos inteligentes.

Esta curso tiene como objetivo proporcionar una formación en Blockchain a Pymes, de forma que los asistentes puedan conocer y valorar los beneficios que esta tecnología puede aportar a su empresa.

Fechas: Del 4 de Octubre al 10 de Noviembre.

Horario: Lunes/Miércoles – 9.00h. a 12:00h.

Lugar: COIIB – Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Bizkaia. – Salón de Actos 

Modalidad: Presencial (gratuita) – 36h.

Contenidos:

  • Bloque 1.1 (lunes 4 de octubre de 9-12h): Introducción al programa, Introducción sobre la tecnología Blockchain y centralizado VS descentralizado.
  • Bloque 1.2. (miércoles 6 de octubre de 9-12h): Agentes Blockchain, Introducción a Smart Contracts (contratos inteligentes) y funcionamiento de Blockchain (cadena de bloques).
  • Bloque 2.1. (lunes 11 de octubre de 9-12h):  Minería Blockchain, criptomonedas y potenciales aplicaciones fuera de las criptomonedas.
  • Bloque 2.2. (miércoles 13 de octubre de 9-12h):  Aplicaciones reales de Blockchain a nivel nacional e internacional y herramientas con tecnología Blockchain. 
  • Bloque 3.1. (lunes 18 de octubre de 9-12h):  Economía digital, Finanzas Descentralizadas (DeFi) y análisis del funcionamiento de diferentes criptomonedas.
  • Bloque 3.2. (miércoles 20 de octubre de 9-12h):  Fiscalidad sobre las criptomonedas y tokenización. 
  • Bloque 4.1 (lunes 25 de octubre de 9-12h):  Marco regulatorio sobre las criptomonedas y entornos sobre tecnología Blockchain (legalidad).
  • Bloque 4.2. (miércoles 27 de octubre de 9-12h):  Ecosistema sobre tecnología Blockchain a nivel nacional, proyectos sobre tecnología Blockchain a nivel nacional y ciberseguridad en el País Vasco. 
  • Bloque 5.1. (miércoles 3 de noviembre de 9-14h):  Blockchain en el entorno industrial, proyectos innovación sobre Blockchain a nivel Europa y oportunidades en Blockchain con educación.
  • Bloque 5.2. (lunes 8 de noviembre de 9-14h):  Aplicación de voto electrónico con Blockchain, introducción al IoT (Internet of Things) con Blockchain, aplicación Blockchain en sanidad e introducción NFTs (Non Fungible Tokens). 
  • Bloque 6. (miércoles 10 de noviembre de 9-11h):  Cierre del programa, entrega de certificados de asistencia, validación de certificados y recomendaciones de lectura.

Profesores:  Eneko Marugay (Asefran), Silvia Martínez  (Lexcrea), Montse Guardia (Alastria), Jon Mitxelena (Cybasque) , Jesús Ángel Bravo (Appsamblea),WimbitekFp CalasanzFp AndramiOscar Lage (Tecnalia), IkerlanSergio GallasteguiUnai Tapia (Code Contract).

REGISTRO CURSO DE FORMACIÓN >>

Condición indispensable para la asistencia al curso es rellenar el siguiente: Cuestionario

Plazas limitadas

Los participantes recibirán un certificado de formación registrado en Blockchain y verificable.

Categorías
Noticia (ES)

Evolución de la Tecnología Blockchain en los principales sectores industriales: Industria, Supply Chain y Construcción

El pasado 29 de enero, Eraikune organizó la jornada Evolución de la tecnología Blockchain en los principales sectores industriales; Industria, Supply Chain, Construcción. 

La jornada se centró en conocer la evolución de la tecnología en los ámbitos de industria, cadena de suministro y construcción. 

«Se debe explotar la potencia de las redes públicas y cambio cultural en las empresas para aprovechar el Blockchain y más investigación para innovar en la «Economía del Dato» Óscar Lage

«Las PYMES están siendo activas en los proyectos, tal vez muy acotados, de innovación para adoptar la tecnología Blockchain» Oscar Lage

“Uno de los grandes retos de las cadenas de suministro es la descentralización.” Eneko Astorkiza

“Blockchain en las cadenas de suministros ofrece transparencia, transacciones más ágiles, cadenas de confianza y certificación de producto, seguridad y reducción de costes. “Eneko Astorkiza

Además, se expusieron cuatro casos de éxito: 

  • Circular Chain: Ecosistema colaboración Blockchain para la economía circular. 

«La economía circular, independientemente del ámbito de aplicación, ilustra la complejidad de relaciones entre la cadena de valor y la necesidad de mayor integración de la información para mejoras de trazabilidad/confianza/transparencia y mejoras en la productividad mediante la automatización/Smart contracts» Víctor Sánchez

«Podemos encontrar modelos «tractor», tipo ECOEMBES capaces de articular a toda la cadena de valor» Víctor Sánchez

  • Control y automatización cadena de suministro.

«Enfatizar los procesos de acceso y custodia de la información por parte del usuario, frente a la complejidad tecnológicas, es clave para la divulgación de las aplicaciones Blockchain»– Sergio Gallastegi

  • Proyecto Delfos: Solución integral para la certificación de la información y la automatización de procesos de calidad de ejecución de la construcción basado en BIM y Blockchain.
  • Proyecto Bimcheck: Implementación de un entorno tecnológico de gestión seguro y automatizado basado en BIM y Blockchain para los procesos de calidad de FCCCO

«El cambio cultural, en toda la cadena de valor, es una barrera del sector de la construcción» Javier Ingelmo

«Estudios de arquitectura e ingeniería serán tipologías de PYMEs susceptibles de adoptar Blockchain; aunque se haya traccionado inicialmente desde las grandes constructoras» Javier Ingelmo

La interoperabilidad del dato puede conseguirse con APIs para formatos específicos, no obstante, con un «simple» SharePoint podemos ya partir de un hub con diversos formatos. En el caso del BIM, el IFC y la ENE/ISO 1650 establece un marco de interoperabilidad» Javier Ingelmo

A continuación, podéis ver la jornada íntegramente.

Categorías
Noticia (ES)

Acciona desarrolla la primera plataforma blockchain que garantiza el origen renovable del hidrógeno verde

Acciona ha desarrollado GreenH2chain®, la primera plataforma del mundo basada en la tecnología blockchain que garantiza el origen renovable del hidrógeno verde. Además, la herramienta permitirá verificar de forma transparente el proceso de transporte y entrega de esta energía limpia.

Con GreenH2chain®, los clientes de Acciona podrán acceder en tiempo real a una plataforma digital que les permitirá verificar y visualizar toda la cadena de valor del hidrógeno verde desde cualquier parte del mundo.

La herramienta permitirá a los consumidores de hidrógeno renovable cuantificar, registrar y monitorizar la descarbonización de su consumo energético. Además, GreenH2chain® brinda toda la información correspondiente al consumo realizado así como todos los datos necesarios para cuantificar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera evitadas al recurrir a este tipo de energía limpia.

En el futuro, GreenH2chain® complementará los esquemas oficiales de certificación de garantías de origen del hidrógeno renovable que se establezcan, tanto en Europa como en cada país, aportando sus valores diferenciales.

La plataforma se implantará en el proyecto Power to Green Hydrogen, diseñado para crear un ecosistema de hidrógeno verde en la isla de Mallorca (España). Acciona utilizará la herramienta en todos los proyectos de generación de hidrógeno renovable que desarrolle en el futuro.

Acciona ha creado GreenH2chain® junto con FlexiDAO, firma especializada en ofrecer a empresas eléctricas herramientas de software para servicios energéticos digitales. FlexiDAO es una de las startups del programa de innovación abierta I’MNOVATION de Acciona

Categorías
Noticia (ES)

Tecnología Blockchain: Casos prácticos de aplicación en la industria

El pasado 14 de octubre se celebró una jornada sobre Tecnología Blockchain con el tema: Casos prácticos de aplicación en la industria. Esta jornada dirigida a empresas, especialmente a PYMEs y startups corresponde a la 2ª de difusión y sensibilización en la Región SUDOE País Vasco, en proyecto conjunto con IKERLAN, ERAIKUNE, HEGAN y FVEM.

La jornada constó de 4 ponencias de expertos para poner en conocimiento de las empresas de carácter industrial las buenas prácticas, ventajas y desarrollos que se pueden obtener con la digitalización y la utilización de tecnologías, en especial el blockchain.

La agenda comenzó con introducción de Ana Villate, directora de HEGAN que se encargó de dar la bienvenida a todos y de Adolfo Rey, director gerente de la FVEM que se encargó de poner en contexto la jornada y explicar los principales objetivos del proyecto, las actividades programadas y los grupos de trabajo.

Oscar LAGE, responsable de Ciberseguridad & Blockchain en TECNALIA y Mario Pérez de la Blanca, experto en seguridad de vehículos aéreos de AIRBUS, presentaron Chainbus, su caso de éxito, se trata de una plataforma basada en Blockchain para compartir información relevante sobre seguridad de rutas de vehículos aéreos.

Aitor Urbieta, responsable del equipo de Ciberseguridad en plataformas digitales en IKERLAN y Aitor Arrondo, responsable de IT en ORKLI, nos hablaron del intercambio de datos seguros en maquinaria industrial  para generar nuevas oportunidades de negocio, explicaron donde lo aplican y cómo funciona, un “win-win” para todo el mundo, el usuario, el constructor de maquinaria…

Urko Larrañaga, responsable de Blockchain en IZERTIS y Maite Alvarez, responsable del área de negocio ICT División de TECNALIA, nos mostraron su caso de éxito EUSKATE: cuyo objetivo es generar de nuevo conocimiento basado en el uso y aplicabilidad de la tecnología Blockchain en la industria, y en particular en la Fabricación Avanzada y sus contextos de automatización de la producción, de tal forma que se puedan generar nuevos productos, procesos o servicios que permitan mejorar considerablemente los ya existentes.

La jornada finalizó con la ponencia de Miguel Palacio, consultor Senior Generación Distribuida y Movilidad en PETRONOR / IZERTIS, nos habló de un proyecto para investigar y desarrollar tecnologías en toda la cadena de valor del proceso de gestión energética para proporcionar nuevos servicios ligados al suministro eléctrico.

Categorías
Noticia (ES)

Primera Jornada BLOCK4Coop

El pasado 11 de marzo celebramos la primera jornada de las 4 que tenemos previstas para este año, bajo el título «Tecnología Blockchain: La transparencia y confianza llegan a la industria» en el Colegio Oficial de Ingenieros industriales de Bizkaia.

Esta jornada se realizó con el objetivo de presentar casos prácticos industriales que ofrece el blockchain así como las oportunidades para la industria, la capacidad habilitadora de esta tecnología en la transformación digital de las organizaciones, su aplicación en la nube y la ciberseguridad de las empresas.

Contamos con la participación de grandes expertos en la materia que acercaron el concepto Blockchain al público asistente.

La jornada comenzó con la bienvenida de Adolfo Rey, Presidente de la Federación Vizcaína de empresas del Metal seguido de Joseba Sainz De Baranda, responsable del proyecto BLOCK4coop que se encargó dar breves pinceladas sobre la tecnología blockchain y de presentar el proyecto BLOCK4Coop a los asistentes. Explicó los principales objetivos, los socios que conforman el proyecto, las actividades programadas y los grupos de trabajo. “Este proyecto es un proyecto conjunto con Ikerlan, Eraikune, Hegan y FVEM cofinanciado por el programa Interreg SUDOE” destacó Sainz de Baranda.

Aitor Urbieta, responsable del equipo de Ciberseguridad en plataformas digitales en Ikerlan, habló sobre las oportunidades para la industria a través del Blockchain. Explicó en que consiste esta tecnología y cómo funciona. Por su parte, Tomas Iriondo director del Cluster Gaia destacó la importancia de las tecnologías habilitadoras como Blockchain en la Transformación Digital de las organizaciones.

Después de la pausa café, Felix Mezo, AWS Partner Solution Arvchitec, de Amazon aportó a través de videoconferencia su experiencia en Blockchain en la nube a través de ejemplos que utilizan en Amazon para dar respuesta a las necesidades de sus clientes. Por último Hugo Llano, director de cibersegurridad Industrial de Secure @it explicó los pilares de la ciberseguridad industrial.
La jornada finalizó con una mesa redonda formada por Valentín García responsable de Innovación en Lanik, Nestor Ibáñez, CEO en Mecanizados Indarpak y Beatriz López Davalillo de Ikerlan, moderada por Salvador Trujillo de Ikerlan donde compartieron sus experiencias en diferentes ámbitos.

Categorías
Noticia (ES)

Reunión de socios de BLOCK4Coop en Aveiro

El pasado 12 y 13 de febrero, los socios del Proyecto BLOCK4Coop se reunieron en Aveiro (Portugal) para compartir el progreso realizado en el marco del proyecto BLOCK4Coop y las tareas que los socios llevarán a cabo durante el primer año de implementación del proyecto.

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la transformación digital de las empresas de las regiones participantes (Aragón, Pais Vasco, en España, Auvergne, en Francia, y Lisboa y Aveiro, en Portugal) y uso del Blockchain en la industria 4.0 mediante la provisión de información y asesoramiento y servicios de interacción entre desarrolladores y usuarios.

Durante la reunión, las discusiones abiertas y la distribución de tareas se centraron varias cuestiones:

La comunicación, evaluación y seguimiento del proyecto en relación al diseño y página web esto es una prueba.
Comunicación del proyecto: desarrollo y difusión de boletines bimensuales.
Estudio sobre el nivel de desarrollo de la tecnología blockchain.
Progreso realizado por cada región (socio) en la organización de sesiones de sensibilización y formación dirigidas a empresas, especialmente pymes y startups.
Identificación y elaboración de casos de buenas prácticas (Desarrollo de catálogos interactivos): criterios de selección de casos y diseño de catálogos interactivos.
Administración del proyecto: asuntos financieros.