Categorias
Noticia (PT)

LEGAL BLOCKCHAIN 2022

Zaragoza acogió el pasado 29 de septiembre la cuarta edición de Legal Blockchain contando con más de 150 participantes entre asistentes, ponentes, moderadores y profesionales varios que, durante toda una jornada, se citaron de nuevo en las instalaciones de ITAINNOVA en el Campus Río Ebro para debatir entorno a la tecnología Blockchain.

Fue un encuentro organizado por Blockchain Zaragoza y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA), patrocinado por Coloriuris, Widesecurity Global, Aralegis, Tigalia, y Los Sitios Abogados, y que cuenta, entre otros, con la colaboración del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, y la asistencia del proyecto Block4Coop que colaboró aportando además una mesa de debate regional.

Como en ediciones anteriores, en este encuentro tuvo un doble objetivo, “abordar las distintas aplicaciones y casos de uso que la tecnología blockchain tiene en las Administraciones Públicas, en el sector Privado, y en el ámbito Universitario. Y por otro, abordar la relación entre la tecnología blockchain y la Inteligencia Artificial, desde el punto de vista técnico y el jurídico”.

Precisamente una de las novedades de este congreso fue la inclusión de otras tecnologías, como la Inteligencia Artificial que, combinada con blockchain, multiplica exponencialmente sus casos de uso.

Ester Borao, directora de ITAINNOVA resaltó en la presentación del Congreso que “Aragón es pionera en Europa en el uso del Blockchain en la contratación pública y en ITAINNOVA, junto a otras entidades públicas de la comunidad, somos impulsores de un ecosistema de innovación en torno a esta tecnología que está cambiando y revolucionando el modelo productivo en todo el mundo”.

Pero este año, el Congreso tuvo más novedades. Por un lado, su internacionalización, pues, a parte de España, hubo otros dos países invitados, Argentina, y Sudáfrica. Y por otro, la participación de ALASTRIA, uno de los consorcios relacionados con la tecnología blockchain, con más prestigio en el mundo, y de la empresa NTT DATA, multinacional tecnológica, con sede en Zaragoza.

En la apertura del congreso participó Serisha Barrat, una de las 50 líderes mundiales según la “Global Leaders Award”, semifinalista en la revista” Forbes Africa 30 under 30”. Su intervención versó sobre sobre los retos que tiene por delante el sector industrial, con un alto grado de regulación, ante los cambios que proponen la tecnología blockchain y los smart contracts. Serisha Barrat está liderando el cambio en África por su visión del crecimiento económico socialmente justo, empoderando a los menos afortunados.

Otro de los paneles destacados fue el llamado “Espacio Administración Pública”, dónde José Manuel Cebrián Gregorio, técnico de la Oficina de Contratación del Gobierno de Aragón, presentó la herramienta de Gestión de licitación electrónica de contratos administrativos, con tecnología de blockchain. Es un caso de uso, de origen aragonés, y pionero en el mundo, y que ha sido reconocido por la Comisión Europea, y el Foro Económico Mundial, y que se ha acogido en otros países.

También estuvo presente el Ayuntamiento de Zaragoza, de la mano de, Javier Puy Garcés, y el de Monzón, con Jesús Guerrero y Javier Torres, que expusieron los usos que en ambos consistorios, se hace de la tecnología blockchain.

A lo largo de la jornada, se abordaron también, las aplicaciones de blockchain en el sector privado, desde el metaverso, y los NFT, en el “Espacio ALASTRIA”, y el presente, y futuro de dicha tecnología en el ámbito universitario, en el “Espacio UNIVERSIDAD”, sin olvidar uno de los casos de uso más interesantes, como es la identidad digital, que este año, viene de la mano de la multinacional NTT DATA, con sede en Zaragoza. 

En el Congreso se abordó también la aplicación de blockchain al sector asegurador, así como el cambio que la aplicación de dicha tecnología va a suponer en los servicios financieros, y el papel de España en el proyecto del Euro Digital, de la mano de José Manuel Marqués Sevillano, Jefe de la División de Innovación Financiera del Banco de España, y Francisco del Olmo, Subdirector responsable de Fintech y Ciberseguridad del Departamento de Estrategia e Innovación, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y Reyes Palá (UNIZAR).

Otro de los temas que se trató en la jornada, fue la fiscalidad de las operaciones realizadas con criptoactivos, de la mano de Ignacio González, Inspector de Finanzas del Estado, Ana Cediel y Alfredo Collosa, que nos dará la perspectiva internacional.

En esta web se puede acceder al programa de esta pasada edición: https://blockchainzaragoza.com/legal-blockchain-2022

PROGRAMA JORNADA BLOCKCHAIN

9:00: Inauguración

9:20 Conferencia Inaugural a cargo de Serisha Barrat: Keynote: Serisha Barrat. Can a highly regulated industry embrace the change with blockchain in smart contracts?

9:35: Espacio Administraciones Publicas: Distintos casos de uso que el sector público está haciendo de las tecnologías, NFTs, tecnología DLT

10:25: Espacio Coloriuris

10:35: Espacio Universidad: el papel que las tecnologías DLT, desde tres perspectivas la de Ingería, la de Economía y Empresa y la del Derecho.

11:30 Coffe Break

12:00: Espacio Alastria. NFT y Metaverso. Perspectiva legal

13:00: Impacto de Blockchain y las finanzas descentralizadas, en los servicios financieros

14:00: Lunch

14:45: Espacio ITAINNOVA: «Blockchain e inteligencia artificial”

15:45: Tributación de las operaciones con cripto activos

16:45: Espacio NTT Data: identidad digital

17:40: Espacio Wisesecurity

17:50: Aplicaciones de la tecnología Blockchain en el sector asegurador

18:45: Entrega Premios Hackathon y Clausura.

ITAINNOVA junto con el consorcio del proyecto Block4coop ha trabajado en el impulso en dicha tecnología, movidos por el gran interés en descubrir e impulsar las posibilidades y el potencial que nos brinda. Blockchain, como una tecnología disruptiva que está cambiando y revolucionando el modelo productivo en todo el mundo; y que cada vez está más vinculada a otras tecnologías clave de la Transformación digital e Industria 4.0

En la pasada edición, el Legal Blockchain 2021 tuvo una duración de 2 días y contó con más de 12 mesas de debate y temáticas entorno al blockchain. Después de la gran acogida e impacto positivo del 2021 con su más de 276 participantes presenciales y virtuales; 5 empresas tecnológicas como expositoras, y más de 20 participantes al Hackathon, esta edición 2022 se ha desarrollado en una jornada global y totalmente presencial.

Esta edición 2022 ha contado con 8 mesas foro de debate y la exposición de nuestros patrocinadores del evento, NTT Data, Coloriuris, y Widesecurity Global.

Categorias
Noticia (PT)

8TH TRANSNATIONAL CONFERENCE IN AVEIRO

The BLOCK4Coop consortium gathered in Aveiro to discuss the progress and define the final activities of the project. The first meeting was held at AIDA CCI (Chamber of Commerce and Industry of Aveiro Distric).

On the first day, an internal consortium meeting was held to review the indicators and objectives of the project. Meanwhile, FVEM presented the KOONSTEL platform, a digital business metaverse where the closing session of the project will be held on November 30th.

In the afternoon, the transnational networking session was held with the following speakers:

  • Arnaud Bocquillon, Deputy Director General of CIMES, presented the integration of digital technologies in the Auverge-Rhône-Alpes region and the CIMES business ecosystem.
  • Juan Pedro Uribe, an ICT researcher at Ikerlan, presented successful cases of “digitisation in the industry as a first step towards the implementation of other advanced technologies. “

The value proposition of the technological developments of Ikerlan is based on the following premises: the product must be multi-country, interoperable, cyber-secure, scalable, with an added value proposition of impact, and oriented towards servitisation. He presented success stories in digitisation in the elevation, railway, industry 4.0, and energy sectors, among others.

  • ORONA: Product digitisation, connectivity, predictive maintenance, and data analysis.
    • CAF: A digital train that ensures a train’s basic function while preventing it from exceeding the permitted speed on each section.
    • FAGOR: Business models based on servitisation. Smart contract where payment rules are established for a well-executed service.
    • FAGOR AUTOMATION:
    • MONDRAGON ASSEMBLY: Productivity auditable through Smart Contract. + ORKLI
    • DRILL 4.0.
  • Elena Pallarés, a project technician at ITAINNOVA, presented two success stories. One on the development of a sovereign digital identity model with Blockchain technology for industrial machinery: IDMachinery, where the customer-supplier relationship is established based on reliable and truthful data while at the same time protecting the sensitive information of each company.

The second success story deals with digital identity and document certification through a blockchain platform for companies. EQUIMODAL

“They stressed the importance of knowing how to recognise the tangible needs of companies in order to develop digitisation projects tailored to their resources and business strategies, as the basis for the success of the digital transformation. “

  • João Rodrigues, a researcher in cybersecurity at INOV-INESC, presented two projects on blockchain applications in supply chain traceability in the agri-food sector. The first project, Trace & Trust Hub for MED Food, aims to support the implementation of full traceability practices throughout the distribution channel, from seed to shelf, in order to achieve safer and more sustainable Mediterranean food products.

The second project, TRUSTyFOOD, aims to foster pathways between actors along the value chain for blockchain implementation in the agri-food sector.

After the presentations, the fourth Portuguese regional working group was conducted with the aim of defining the details and deepening the development of the R&D project. The working session was moderated by Miguel Taborda, senior manager of Deloitte Portugal, who presented the project idea: a cloud-based blockchain platform to develop a method/methodology for industrial traceability. The working session identified the state of the art, its progress, the objectives of the platform, and its functionalities.

In the afternoon, a visit was made to WAVECOM, a communications engineering company, where they demonstrated their latest RFID (Radio Frequency Identification) technology solutions and location systems.

OCTOBER 27TH

The second day was devoted to a visit to the electronics and information technology departments of the University of Aveiro. They presented the research they are developing in the fields of 3D printing of plastics and metals and the monitoring of road sections for future developments of Smart cities. Renault Portugal presented its use case for an internal platform for traceability using blockchain technology. The afternoon session consisted of a visit to the BOSCH appliances plant in Aveiro, where the consortium was guided through its vision of the future toward a smart industry.

Categorias
Noticia (PT)

El ITeC aplica el blockchain de Signeblock para evitar las falsificaciones de las certificaciones de productos innovadores

El Instituto de Tecnología de la construcción de Cataluña (ITEC) ha cerrado un acuerdo con la empresa Signeblock para la aplicación de la tecnología blockchain a los servicios de certificación empresarial requeridos para el cumplimiento de la legislación y los estándares de fabricación nacionales y europeos, en el ámbito del sector de la construcción.

Se trata de combatir las falsificaciones de dichos certificados a través de la tecnología blockchain e IOT (internet de las cosas) que permite establecer el flujo de la trazabilidad de los diferentes certificados convirtiéndoles en portadores blindados de su propia información. Supone ello “un gran paso para la prevención del fraude, que se realiza con la modificación fraudulenta de certificados y se contribuye a la transparencia en la emisión de los auténticos, con total seguridad jurídica”.

El objetivo del ITEC, entidad de apoyo a la innovación, es la generación y transferencia de información y la prestación de servicios tecnológicos para la mejora de la competitividad de los agentes del sector de la construcción: profesionales, empresas y entidades. Este objetivo se enmarca en el compromiso con la sostenibilidad entendida desde su triple vertiente: tecnológico, económico y social.

Categorias
Noticia (PT)

‘Blockchainergy’, la tendencia ‘Made in Spain’ con la que ya es posible trazar y certificar el origen sostenible de la energía

‘Blockchainergy’ es un nuevo concepto nacido de la colaboración entre Enviroscale y Blocknitivecon el que ambas compañías han bautizado la aplicación de los últimos avances en blockchain al sector energético y gracias a los cuales es posible medir y cuantificar por primera vez el nivel de sostenibilidad de la energía.

La certificación energética del Kw/h ya es posible gracias a Enviroscale, el primer servicio de calificación energética y estándar de energía sostenible que ayuda a empresas, comercializadoras de energía fotovoltaica y consumidores a monitorizar el origen de la electricidad y verificar que se ha producido respetando los más estrictos estándares a lo largo de toda la cadena de producción, tanto a nivel medioambiental, como desde un punto de vista ético y social.

Se trata de un software de tecnología inteligente que permite rastrear y recabar datos sobre las plantas en las que se produce la energía y los puntos a los que se distribuye, monitorizando todo el proceso y certificando el origen de la energía que se está consumiendo. Para ello, utiliza la tecnología blockchain, que garantiza la transparencia y veracidad de los datos, y que permite automatizar y acelerar todo el proceso de certificación.

Dicha tecnología ha sido desarrollada por su socio tecnológico Blocknitive, compañía especializada en trazabilidad de procesos a través de blockchain, que ha puesto al servicio de Enviroscale su expertise y sus soluciones tecnológicas de blockchain para aplicarlas a todo el proceso de certificación energética de la plataforma. Garantizando de esa forma que la información que se registra es veraz y contrastable.

Todo ello hace que se pueda hablar de una disrupción tecnológica y energética que ambas compañías han bautizado como “blockchainergy” y que consiste en la aplicación de los últimos avances en blockchain al sector energético para hacer posible la medición por primera vez del nivel de sostenibilidad de la energía.

Según Miguel Peco Perea, director de Desarrollo de Negocios de Blocknitive, “el uso y la integración de la tecnología blockchain de Blocknitive para la trazabilidad de procesos convierte a Enviroscale en una herramienta totalmente confiable y auditable, al permitir salvaguardar los intercambios de información y garantizar la seguridad de todos los involucrados. Además, gracias a la tecnología de registro redistribuido y a la descentralización se garantiza la inmutabilidad total de los datos”.

Para Meritxell Pérez de Castro-Acuña, CEO de Enviroscale, “la plataforma viene a cambiar el paradigma de la energía, democratizando y poniendo al alcance de empresas y consumidores la posibilidad conocer el verdadero origen de la energía que consumen, y de contribuir a la transición para migrar hacia un modelo energético limpio, responsable y ligado al compromiso social. Y todo ello es posible gracias a la innovación. Al uso de nuevas tecnologías, como el blockchain, y al expertise de empresas como Blocknitive”. 

Categorias
Noticia (PT)

7TH TRANSNATIONAL CONFERENCE IN LYON

The 7th transnational conference was organized by BLOCK4Coop using the SIDO fair in Lyon, a B2B fair on IoT, artificial intelligence, virtual reality, and robotics.

September 14th

The commission started with a welcome by the hosts, CIMES and CAM CLERMONT AUVERGNE MÉTROPOLE, at the Digital Campus (Campus du numérique) of the Auvergne-Rhône-Alpes region.

After the inauguration, the consortium convened an internal working session where progress was presented and the next steps were scheduled. Various research and innovation “platforms” focusing on smart industry and Industry 4.0 platforms were explored during the afternoon visit to Campus du Numérique.

CAMPUS DU NUMERIQUE

The Campus du Numérique is a demonstration space where startups, companies, and universities come together in “platforms” aimed at advancing towards 4.0 services and products. These organisations form AIEs, or Economic Interest Groups, for launching their platforms.

September 15th

On the second day, the consortium visited the SIDO fair as well as the companies SILEANE, PONANT Technologies, Groupe ROSA, Yesitis, EXOTIC SYSTEMS, and ADTP Industrie. In the afternoon, a transnational working session was organised where the companies presented their advanced services. The commission was attended by the following consortium partners: FVEM, HEGAN, IKERLAN, ITAINNOVA, ERAIKUNE, INOV, AIDA, CIMES, and CAM.

Categorias
Noticia (PT)

3º NETWORKING EMPRESARIAL – Proyecto Block4Coop

A AIDA – Câmara de Comércio e Indústria do Distrito de Aveiro realizou no passado dia 29 de setembro, com colaboração da Câmara Municipal de Ovar, o último evento regional sobre BLOCKCHAIN e Novas Tecnologias aplicadas à indústria.

Esta iniciativa, realizada no âmbito do projeto BLOK4COOP -SUDOE (SOE3/P2/E0942), dirigiu-se, em especial, às empresas industriais, visando dar a conhecer a tecnologia Blockchain, através de alguns casos práticos da tecnologia apresentados pela EXXOTRADE e DELOITTE, mas também outras tecnologias aplicadas pelas empresas da região, OVARGADO e YAZAKI SALTANO.

No decorrer da ação foi, ainda, apresentado o projeto e algumas ferramentas já desenvolvidas, nomeadamente o catálogo Interativo, o guia para a incorporação de tecnologias I4.0 – Blockchain e a rede colaborativa.

Esta iniciativa que foi um espaço de intercâmbio de conhecimentos e experiências de implementação de tecnologias como IoT, Big Data, entre outras, nos ambientes industriais, teve como público-alvo empresas, instituições de ensino superior, Start-Ups, e Stakeholders da Região.

PROGRAMA

14:30-14:40 – Boas-vindas e Sessão de Abertura

Câmara Municipal de Ovar

AIDA CCI

14:40-15:00 – Apresentação do Projeto Block4Coop

                     Cristina Martins – AIDA CCI

15:00- 15:20 – BLOCKCHAIN

                     Nuno Machado Soares – Deloitte

15:20-15:40 – In Block we Trust – Blockchain Use cases

Juan Da Rocha Szymczuk – Founder da EXXOTRADE

15:40-16:00 – Coffee Break

16:00-16:20 – Gestão de Sistemas de Informação

                     Lígia Pode C. Coelho – CEO – OVARGADO

16:30-17:00 –Crimping Tools Design Automation

          Ricardo Relhas – Resp. do Centro de Competências de Cravação

          YAZAKI SALTANO

17:00-17:30 – Sessão de Encerramento

B
Categorias
Noticia (PT)

2º NETWORKING EMPRESARIAL – Proyecto Block4Coop

O segundo Networking Empresarial, no âmbito do projeto BLOK4COOP -SUDOE (SOE3/P2/E0942), foi realizado a 29 de junho, em Aveiro nas instalações da AIDA CCI- Câmara de Comércio e Indústria do Distrito de Aveiro.

Esta iniciativa, com a duração de uma tarde, iniciou com uma breve apresentação do projeto e dos outputs já desenvolvidos, o guia para a incorporação de tecnologias I4.0 – Blockchain eo catálogo Interativo, tendo de seguida sido apresentados casos práticos de implementação de BLOCKCHAIN na no setor alimentar, GS1 e na indústria automóvel, RENAULT. Foram, ainda, apresentadas outras soluções tecnológicas, através da BOSCH – Fábrica do Futuro, soluções de localização e rastreabilidade pela WAVECOM e IOT e IA pela HFA/GBT e tecnologias de registo descentralizado, pela Universidade de Aveiro.

No final da sessão os presentes demonstraram um melhor conhecimento sobre as potencias aplicações da Blockchain em ambiente industrial, no entanto a sua maioria reconheceu que, a médio prazo, não têm dimensão, nem capacidade técnica e tecnológica para a sua implementação.

Este evento, reuniu empresas, Start-Ups, Instituições de Ensino Superior, Investigadores e desenvolvedores de tecnologia, num total de 36 participantes.

PROGRAMA

14:00-14:15 – Boas-vindas e Sessão de Abertura

AIDA CCI

14:15-14:40 – Apresentação do Projeto Block4Coop

                     Cristina Martins – AIDA CCI

14:40-15:00 – BLOCKCHAIN

                     Nuno Machado Soares – Deloitte

15:00-15:20 – Tecnologias de registo descentralizado para o IoT e CCAM: Aplicações com Self-Sovereign Identity e Micropagamentos

Prof. Paulo Bartolomeu – Universidade de Aveiro

Departamento de Eletrónica, Telecomunicações e Informática

Investigador no IT – Instituto de Telecomunicação

15:20-15:40 – Trust By Design: Use cases for the value chain. A vision from the Automative Sector Perspective

                     Miguel Teixeira – RENAULT

Digital Business Lead – Renault Powertrain Plants | IT/OT | Industry 4.0 | PhD Student Business Innovation | Blockchain/AI/IoT

15:40-16:00 – BOSCH – Factory of the Future

                     Jónio Reis – BOSCH

Vice Presidente e Administrador da BOSCH Termotecnologia S.A

16:00-16:20 – Coffee Break

16:20-16:40 – Soluções de localização e rastreabilidadeem ambiente industrial

                     Nuno Marques- WAVECOM – Co-CEO

16:40-17:00 – IoT e Inteligência Artificial

                     Valdeone Santos – HFA / GBT Embedded

                     Diretor de negócios da GBT

17:00-17:30 – Sessão de Encerramento

                     AIDA CCI

Categorias
Noticia (PT)

1º NETWORKING EMPRESARIAL SOBRE BLOCKCHAIN – Proyecto Block4Coop

A AIDA CCI- Câmara de Comércio e Indústria do Distrito de Aveiro, realizou no passado dia 2 de junho, em Leiria, entre as 10h e as 17h30, um evento sobre novas tecnologias aplicadas à indústria.

Esta iniciativa teve duas fases distintas, da parte da manhã a apresentação do projeto BLOCK4COOP e das ferramentas já desenvolvidas nomeadamente, o catálogo Interativo, o guia para a incorporação de tecnologias I4.0 – Blockchain e a rede colaborativa. Foram, ainda, disponibilizados os primeiros resultados dos diagnósticos sobre o nível de implementação tecnológica.

Procurou-se, ainda, esclarecer o que é a Blockchain, ainda desconhecida de uma grande parte das empresas, e sensibilizar as empresas para as potenciais aplicações, através da apresentação de casos práticos.

A parte da tarde teve uma vertente mais prática, tendo sido apresentados, por empresas industriais e empresas fornecedoras de tecnologia, vários casos práticos de implementação de diferentes tecnologias Blockchain, Process Mining, Fabricação Aditiva e Business Intelligence.

Esta iniciativa, realizada, em parceria com o Politécnico de Leiria e a NERLEI – Associação Empresarial da Região de Leiria, no âmbito do projeto BLOCK4COOP -SUDOE (SOE3/P2/E0942), teve como público-alvo empresas, Start-Ups, Centros de investigação, Instituições de Ensino Superior, Investigadores e demais Stakeholders da Região e contou com 16 oradores, 49 participantes ou longo do dia.

PROGRAMA

Categorias
Noticia (PT)

Dia da “Transição verde e digital na indústria transformadora”

Registrations

Morning session (8:30am – 1:30pm): https://my.weezevent.com/transition-verte-et-digitale-de-lindustrie-manufacturiere

Afternoon session (1:30pm – 5pm): https://my.weezevent.com/le-digital-dans-mon-process-green-ou-pas

Programme details: 

Morning session: 

8:30am-9am: Welcoming coffee

9am-9:15am: Introduction to the event

9:15am-10:30am: Transitions in the manufacturing industry: “positive impacts” innovation solutions panel – Format pitch, Q/R

Interventions:

  • Philippe DAVID, SC Consultants
  • Julien COUDON, Exotic Systems
  • Thierry YALAMAS, PHIMECA Engineering
  • And many more to come!

10:30am-10:45am: Coffee break

10:45am-11:45am: What new skills will the industry transformation induce? How to mobilise young people? – Format workshop-debate

11:45am-12:30am: Presentation of European BLOCK4COOP and Circular 4.0 projects. Introduction to the second day starting in March

12:30am-1:30pm: Buffet

Afternoon 

  • 1:30pm – 2:00pm: «Blockchain for SMEs» Feedback Questionnaire -BLOCK4COOP Project
  • 2:00Pm-5pm: Workshop on a practical case: “Digitalisation in my processes: Go green or not?”, Hosted by Jean-Anaël GOBBE, AGILE & GREEN IT Coach, Logic Consulting

Organised by CIMES and Clermont Auvergne Métropole within the European project BLOCK4COOP (www.block4coop.eu(link is external))

In partnership with Digital League, Agence Auvergne-Rhône-Alpes Entreprises, the European project Interreg Alpine Space Circular 4.0, Logic Consulting.

This event is labeled by the European Commission as part of the official programme of EU Industry Days 2022

Categorias
Noticia (PT)

O CAAR e Linde Wiemann apresentam um caso de sucesso de gémeos digitaisna segunda jornada do ‘Fórum de Excelência 4.0’

El ‘Foro de Excelencia 4.0’, iniciativa de ocho clústeres de automoción españoles, ha celebrado hoy su segunda sesión, en la que se han presentado los casos de éxito de las empresas Linde Wiemann, integrada en el Clúster de Automoción de Aragón (CAAR), y KH VIVES, socia del clúster AVIA (Comunidad Valenciana). La jornada se enmarca en el proyecto ‘Industria 4.0: Transferencia de habilitadores digitales interregional entre empresas del sector de automoción que permita la generación de proyectos tractores’, que busca compartir el proceso de transformación digital de distintas empresas asociadas a los clústeres para potenciar la transferencia de conocimiento, así como favorecer el nacimiento de proyectos transversales a toda la industria.

Juan Carlos Dueñas, director de la planta de Linde Wiemann en Pedrola, ha dado a conocer un proyecto de innovación industrial que consistió en el desarrollo e implementación de un gemelo digital y la puesta en marcha virtual de una celda de soldadura, en colaboración con la pyme aragonesa Electroingenium y el CAAR. La iniciativa, denominada ‘Digicomweld’, se basa en el concepto de gemelo digital enfocado a la virtualización de los procesos industriales y las pruebas realizadas se han traducido en mayor eficiencia, así como en sustanciales reducciones de tiempo y coste, con mejoras en calidad que pueden ir de un 37% a un 84% y de ahorro de tiempo de un 100% a un 25%.

El proyecto tenía varios objetivos. Por un lado, consistía en virtualizar una célula de ensamblado de piezas metálicas por soldadura por resistencia robotizada. Por otro, en generar una metodología que permita estandarizar el proceso de diseño, optimización y lanzamiento de células complejas de ensamblado de piezas mediante soldadura, extensible a otros socios de CAAR. Esto permitía disponer de herramientas para identificar de forma virtual los cuellos de botella y capacidades máximas, pudiendo hacer en cada momento las modificaciones necesarias, así como obtener conocimiento para expandir la metodología del gemelo virtual a otros procesos industriales, mediante la formación del personal de sus equipos técnicos y de mantenimiento.

La metodología se compone de la creación del modelo digital, la simulación del proceso, la validación experimental -en la que se han conseguido índices de validación del 96% de media en los diferentes robots comparando los resultados reales de tiempo de ciclo frente a los obtenidos con la simulación- y las acciones de optimización, con reducciones de un 10% en el tiempo de ciclo.

‘Blockchain para pymes’

Por su parte, Javier Belarte Ballester, director de Sistemas y Transformación Digital de Grupo KH, ha presentado el ‘Proyecto Xpander: Blockchain para PYME, los casos de uso que nadie te ha contado’, con el que ha descrito las posibilidades que Blockchain tiene para las pymes y que permite desde la trazabilidad hasta la garantía de calidad.

Belarte ha compartido con los asistentes a la sesión la capacidad de Blockchain para garantizar la trazabilidad de cara a uno de sus principales clientes, el OEM Ford. Según Belarte, el Grupo KH al que pertenece Xpander “quería demostrar a Ford la correcta ejecución de su proceso productivo en la secuenciación de vidirios, con una transparencia y eficacia total». «El reto que asumimos –ha añadido- fue certificar, a través de Blockchain y mediante la grabación de un video, todos los pasos del proceso de producción de manera que Ford pudiera comprobar directamente, a través de un nuestro portal, el cumplimiento estándar de producción definido».

La solución se ha materializado en un portal denominado ALIZE al que se puede conectar el cliente desde cualquier dispositivo y puede visualizar el video de cada uno de los procesos y conocer y verificar de manera autónoma que el montaje se ejecutó según el plan de trabajo pactado. Tal y como ha explicado el director de sistemas y transformación digital de KH Vives, «las ventajas de este sistema son la reducción de las penalizaciones por no conformidades y la mejora del proceso productivo, ya que se graba todo en video y no es necesario que el operario certifique el proceso de manera manual».

En su intervención, Belarte ha puesto otros ejemplos en los que Blockchain puede resultar útil a las empresas y sectores y ha explicado el caso de éxito de una empresa de mantenimiento de ascensores y las ventajas que proporciona la tecnología Blockchain: «incrementa la seguridad, optimiza los costes de operación y mantenimiento, permite mejorar los tiempos de respuesta».

En el caso de una empresa del sector de distribución, Javier Belarte ha mostrado cómo Blockchain permite garantizar el seguimiento del estado del proceso productivo. En este caso, «las ventajas son la transparencia para mostrar a los clientes las condiciones de trabajo y origen del producto, la reducción de los costes de reclamación y la fidelización del cliente porque se diferencia de la competencia».

Sobre el ‘Foro de Excelencia 4.0’

Los clústeres implicados en el ‘Foro de Excelencia 4.0’ son AEI Rioja (Agrupación Empresarial Innovadora del sector de Automoción de La Rioja), AVIA (Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción), CAAR (Asociación Clúster de Automoción de Aragón), CEAGA (Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia), CIAC (Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña), FACYL (Foro de Automoción de Castilla y León), ACAN (Asociación Clúster de Automoción de Navarra) y GIRA (Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción).

Destaca en este proyecto la capacidad de tracción de los 8 clústeres implicados, ya que en total agrupan a 800 entidades del sector de automoción, de las cuales 500 son pymes. La facturación conjunta supera los 73.000 millones de euros y el empleo suma 266.000 puestos de trabajo. El objetivo de esta iniciativa, apoyada desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el marco de la convocatoria 2021 de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, es, además, impulsar la competitividad de la industria de la automoción en sus respectivos territorios y la mejora del potencial productivo y de mercado del propio sector a nivel nacional, ya que España es el segundo fabricante europeo de automóviles y el octavo del mundo.

Selección de casos de éxito y próximas sesiones

El proceso de selección de los casos de éxito empresariales ha sido global entre todos los clústeres, a través de la creación de una comisión mixta que empezó a funcionar en abril y que ha respondido a una serie de criterios:

  • Replicabilidad de los proyectos.
  • Reto tecnológico.
  • Excelencia.
  • Interés de las empresas.
  • Mejora de la competitividad.
  • Propuesta diferenciadora con el resto de los casos seleccionados.

Esto significa que 16 empresas, aunque no se descarta ampliar el número, han sido las seleccionadas por la comisión mixta para formar parte del proyecto y compartir el conocimiento obtenido en la mejora de sus procesos. Después de la selección de los casos de éxito, las presentaciones se suceden cada tres semanas a partir de septiembre, por lo que terminarán hacia el mes de mayo del 2022. Posteriormente, se presentará un informe con los resultados y las lecciones aprendidas.

CAAR, la principal organización del sector de automoción en Aragón con más de 100 socios

El Clúster de Automoción de Aragón es la principal organización representativa del sector en la comunidad autónoma de Aragón. Tal y como se ponía de manifiesto en su última Asamblea General, el CAAR ha alcanzado ya la cifra de los 100 socios. Desde 2018, cuando la actual Junta Directiva iniciaba su mandato, la organización ha sumado a 33 nuevos socios, aglutinando a todo un ecosistema de automoción que constituye una de las mayores concentraciones de capacidad industrial, conocimiento y talento del sur de Europa y emplea a 25.000 personas en un amplio conjunto de empresas que facturan 10.000 millones de euros anuales, exportan el 35% de lo que fabrican, invierten cada año 350 millones de euros en I+D y son capaces de producir 450.000 vehículos.